Una colección de paisajes arrugados

1Mecanismos geográficos…

2En sección, una colección de paisajes arrugados.
Según nos acercamos a la costa nos encontramos con una secuencia de paisajes característicos, donde encontramos una gradación de la vegetación, importante para la depuración del agua de lluvia que finalmente se vierte al mar:
-Un bosque húmedo, con abundante vegetación y árboles autóctonos de fácil crecimiento y mantenimiento, pinos piñoneros (pinus pinea).
-Un paisaje dunar, con su vegetación adaptada a las dunas móviles: barrón (ammophila arenaria), que puede ayudas a que otras especies puedan vivir en ellas, como el alhelí de mar (malcolmia littorea) o la azucena marina (pancratium maritimum). Las dunas se forman cuando la arena queda retenida por estas plantas o un accidente físico. Si la planta muere, comienza el movimiento de la duna.
-Una costa, que adopta diversas formas. Bajo el mar crecen las algas verdes, pardas y rojas, que también colaboran en el mantenimiento del agua limpia, así como en la proliferación de la fauna marina.

3Comprimimos este desarrollo, que puede ocupar una franja de cientos de metros, para adaptarlo al espacio disponible.

4En planta, un catálogo de formaciones costeras.
La zona a tratar se encuentra en un borde marítimo muy resguardado por la presencia del puerto. Esto hace que la acción geológica marina ocasionada por el oleaje, en cuanto aporte y erosión, se vea prácticamente detenida. Sin embargo, la zona se ve sometida a la acción de las mareas generando la variación del nivel del mar lo largo del día y la época del año. Ayudamos a que se produzcan los accidentes costeros, que posiblemente hubieran tenido lugar si la situación hubiera sido distinta.

5Introducimos todo un catálogo de formaciones costeras:
-Un acantilado (frente costero vertical, que hace retroceder la costa por la erosión marina)
-Restingas (bancos de arena alargados que se disponen paralelos a las costas)
-Un tómbolo (pequeña península formada por un cordón litoral que enlaza con un islote)
-Playas (en las costas bajas con arenas finas en contacto con el mar)
-Una albufera (pequeña bahía cerrada por una restinga)

6Lo insertamos en el lugar.

7Con sus bandas de paisajes característicos.

8(Elementos a conectar)
Los resultados de la acción son:
-Duplicación de la longitud de la costa. La línea de contacto con el mar aumenta su longitud si se pliega sobre sí misma. De esta manera transformamos 1440m de costa en 2880m.
-Mayor accesibilidad. La relación de la ciudad con el mar en esta zona será mucho más activa. Dotamos al terreno que baja hasta el mar de un sistema de sendas adaptadas a discapacitados, y cómodas para todos, que comunica el antiguo paseo con la línea de contacto con el agua en distintos puntos estratégicos.
-Diversidad en la relación con el mar. Se multiplicarán las actividades posibles, puesto que se propone una variada colección de situaciones que en la actualidad no existen. Se puede caminar sobre el mar, recorrer una playa con dunas que se hinchan, pasear por el borde de un acantilado, pescar desde un bosque de bambú que crece y encoge…

9(Vertido de agua limpia al mar)
Dentro de estos paisajes existe otro, que se forma en la desembocadura de algunos ríos: las marismas. En ellas crecen juncos, carrizos, iris y espadaña, que ejercen una función importante de depuración, tanto en la naturaleza, como en nuestro proyecto (en la salida del colector de aguas pluviales).

10(Fases de construcción)
El proyecto se puede dividir fácilmente en fases para su desarrollo progresivo. Esta flexibilidad se consigue gracias a la disposición a media ladera, de una pasarela metálica que recorre toda la longitud del solar. La pasarela, con pendiente del 1%, conecta con varios puntos del paseo existente, y sería la primera fase, que estructura el resto. A medida que se desarrollen los distintos accidentes costeros (como fases independientes) se desprenderán una derivaciones de la pasarela principal, esta vez con pendientes del 8% y descansillos cada 10 metros, que bajarán, conectando con la fase construida.

11… y las mareas actúan, mutando el paisaje…

12…activando y desactivando situaciones a lo largo de un día.
Con una diferencia de altura del agua de 1,24 metros entre la pleamar y la bajamar, distintos dispositivos aprovechan y ponen de relieve el fenómeno de las mareas, invitando a que despierte en nosotros la curiosidad por la naturaleza.
El mar descubre o esconde las plataformas inundables a distintas alturas, según el estado de la marea. De esta forma el borde de la costa es cambiante a lo largo del día y de los meses.

13Distribuidos por la costa, insertamos:

14Burbujas de agua hinchables.
Sirven de zona de descanso y de juego. Cuando el nivel de agua es bajo, las burbujas están deshinchadas, y cuando sube, por un sencillo sistema de vasos comunicantes se llenan de agua. Para ellas se emplea el mismo material que para los depósitos de agua flexibles, un tejido sintético impermeable.

15Bambú que crece y encoge.
Se trata de conjuntos de varillas artificiales, que se asemejan al bambú, colocados en vertical sobre el suelo. Se apoyan en unos pistones flotantes introducidos en cilindros bajo el suelo. Cuando la marea sube, el pistón flota y hace que el bambú se asome más o menos.

16Boyas fluorescentes.
Son boyas ancladas al fondo del mar en las zonas próximas a la costa. La fijación con un rodillo que enrolla la cuerda sobrante, de manera que controla su posición cuando baja la marea. Durante el día se cargan de luz para marcar por la noche la línea de costa.

17Acompañadas de una colección de actividades vinculadas a la playa, dunas y pinar.

18Y cada paisaje con su vegetación.

19El resultado: un paisaje de costa arrugado que se activa con la marea e interactúa con las personas.

MINOLTA DIGITAL CAMERA

21
22

 

23

27

Ficha Técnica

Ordenación del frente litoral de Algeciras, desde la playa de los ladrillos al acceso al puerto. 2004
noticias relacionadas

PREMIOS: 2º PREMIO. Concurso de ideas “Ordenación del frente litoral de Algeciras, desde la playa de los ladrillos al acceso al puerto” en Algeciras (Cádiz) en 2004
LINEA DE TRABAJO: arquitectura (espacio público)
ARQUITECTOS: Mónica García Fernández y Javier Rubio Montero
ARQUITECTO TÉCNICO: Patricia León de la Cruz
PROMOTOR: Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras
SUPERFICIE: 74.577 m2
PRESUPUESTO(PEM): 3.138.645 €
ESTADO ACTUAL: Finalizado

PUBLICACIONES: 2005. Revista Arquitectura COAM nº339. pag. 113

CONFERENCIAS: 2008. Curso de Proyectos. UEM.

EXPOSICIONES: 2004.Sala de Exposiciones Obra Social de Cajasur (Algeciras)

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR