Imagen 1

El proyecto se construye a sí mismo.

Pasen y vean cómo un espacio es capaz de generar actividades desde el primer momento, mientras se construye. Proyectamos con el tiempo, usamos el espacio mientras se construye. Uno de los materiales más importantes en el proyecto es el tiempo. Por un lado se trata de recuperar un edificio y un huerto-jardín mediante la colaboración de los ciudadanos y turistas. Por otro lado, se ha planteado una estrategia de crecimiento a lo largo del tiempo donde el espacio puede ser usado desde el inicio.

Aquí proponemos un modelo de gestión colaborativa, desarrollado en un espacio que se construye en parte a sí mismo desde talleres mediante un proceso de construcción visible en todo momento por los ciudadanos y turistas. El proyecto se construye a sí mismo. Desde el edificio se genera el entorno. Se crean talleres y exposiciones turístico-culturales donde se aprenden tareas con práctica directa sobre el paisaje. Como resultado, se obtiene un espacio público que rodea al edificio en continua creación y con mantenimiento garantizado elaborado por los propios usuarios con diferentes conocimientos y capacidades.

Disfruta del espacio desde el primer momento

En ‘La reversible huerta lúdica’ parte de la rehabilitación y acondicionamiento se lleva a cabo en los talleres del propio centro. Como el proyecto pedagógico se desarrolla en paralelo a la rehabilitación por fases se podrá disfrutar de este espacio desde el primer momento distanciándose así de los procesos constructivos tradicionales que inhabilitan durante un largo periodo un espacio y lo modifican a espaldas del ciudadano.

Frente a esto, proponemos la transparencia total de todo el proceso y la entrada en funcionamiento paulatino desde el principio.

Este funcionamiento ofrece grandes ventajas: por un lado, las referentes a la financiación, pues se puede ir construyendo según se disponga de dinero, a plazos y por otro, se puede ir aprendiendo de los desajustes y rectificando en las fases sucesivas. Además los cambios a realizar en pequeñas dosis siempre serán menos costosos de rectificar frente a los grandes desajustes cometidos en construcciones en una sola fase.

Los personajes que generan el proyecto son: los ciudadanos, los turistas, el Ayuntamiento, el equipo de dirección del centro y nosotros. La idea es plantear un sistema abierto a la participación y diálogo entre todos los implicados. Nosotros como arquitectos planteamos una sistema, unas pautas abiertas que irán tomando forma según se desarrolle el diálogo para conseguir adaptar el proyecto a las necesidades de los ciudadanos y para que sirva de polo de atracción de turismo.

Fases de construcción abiertas al diálogo:
Fase 0

Se analizan las preexistencias y se inicia la elaboración del proyecto.

Preexistencia 1: ESCASEZ DE AGUA

Proponemos reutilizar el agua usada del edificio y el agua de lluvia, mediante depuración natural con plantas de ribera. Junto con el sistema de gestión del agua tradicional y sostenible basado en caño, contracaño, aljibes y red de acequias.

Preexistencia 2: PAISAJE CULTURAL

Compuesto de cultivos tradicionales, cultivo de flores y vegetación existente entre otros elementos.

Preexistencia 3: CIUDADANOS Y TURISTAS CURIOSOS

Los ciudadanos y turistas comparten conocimientos para aprender más sobre el paisaje construyéndolo ellos mismos además de sentir curiosidad por el espacio que se está construyendo. Por lo tanto, los incluimos en la construcción del espacio, como ya hemos mencionado.

Fase 1

Como necesitamos un espacio de encuentro y reunión se inicia parte de la rehabilitación.

 

Fase 2

Entra en funcionamiento el sistema de reutilización y gestión del agua para alimentar a las especies preexistentes y sus espacios expositivos asociados. Se organizan encuentros para analizar las experiencias, proponer nuevas actividades, dialogar, etc. Se pone en marcha talleres de artesanía, para generar parte de los objetos a exponer en el resto de las exposiciones.

La rehabilitación del centro continúa, esta vez centrándose en talleres de agricultura y ganadería y en la construcción del sistema de los senderos y caminos, unos de arena y otros de madera con sus correspondientes extensiones de quita y pon sujetos a los ciclos de la huerta pliegues que crean espacios multiuso y juegos infantiles que contribuyen a accionar la bomba de agua para el riego.

Fase 3

Entra en funcionamiento el sistema de reutilización y gestión del agua para alimentar a las especies preexistentes y sus espacios expositivos asociados. Se organizan encuentros para analizar las experiencias, proponer nuevas actividades, dialogar, etc. Se pone en marcha talleres de artesanía, para generar parte de los objetos a exponer en el resto de las exposiciones.

La rehabilitación del centro continúa, esta vez centrándose en talleres de agricultura y ganadería y en la construcción del sistema de los senderos y caminos, unos de arena y otros de madera con sus correspondientes extensiones de quita y pon sujetos a los ciclos de la huerta pliegues que crean espacios multiuso y juegos infantiles que contribuyen a accionar la bomba de agua para el riego.

Fase 4

Entran en funcionamiento los caminos y senderos. Se organizan talleres prácticos de agricultura y ganadería.

Estos talleres incluyen la construcción de la Huerta-Jardín donde se analizan la compatibilidad de especies con la vegetación preexistente, se siembran y recolectan según un calendario.

Proponemos una posible trama de distribución y unas especies extraídas de documentos históricos (‘La huerta murciana’ de Pedro Díaz Cassou, del año 1887 que describe el paisaje de huerta murciana)

La trama se compone de bandas de cultivo de familias sujetas a rotación anual para evitar enfermedades.

Se eligen las especies más apropiadas y los lugares dentro de las bandas donde se pueda cultivar manteniendo la vegetación existente viable.

Los espacios de huerta cuentan con pasarelas de quita y pon para poder pasear entre los cultivos en época de siembra y recolección, labores que se llevarán a cabo desde talleres dirigidos por el centro en los que todo el mundo se puede apuntar.

Mientras, se rehabilita el resto de espacios de exposiciones del edificio y se llenan de contenidos elaborados en los talleres.

Fase 5

Entra todo el conjunto en funcionamiento. Se siguen convocando encuentros para proponer y continúan los talleres que prosiguen su labor de siembra, recolección y docencia en la Huerta-Jardín.

Los senderos y caminos cuentan con conexiones estacionales según el calendario de huerta.

El sistema de aprovechamiento y recuperación del agua funciona a pleno rendimiento para regar la huerta-jardín.

El agua de riego sostenible se introduce de dos maneras básicas en el solar.

MODO 1: depurando de forma natural el agua usada, con plantas de ribera.

El agua empleada en los lavabos se reutiliza en los inodoros y ésta, una vez es usada y se reconduce a una unidad de pretratamiento para su depuración previa y decantación. Este agua predepurada se almacenará en un depósito enterrado.

Desde aquí es bombeada, de manera subterránea a una serie de lechos con plantas de ribera, mediante un equipo de bombeo lúdico donde la energía generada en los juegos de niños es aprovechada para bombear el agua de manera natural. Como esta energía es de carácter ocasional (no queremos obligar a nadie a accionar continuamente la bomba), apoyamos este sistema mediante una bomba eléctrica alimentada por paneles fotovoltaicos.

Al final del proceso obtenemos agua limpia apta para el riego que se almacena en otro depósito enterrado.

MODO 2: empleando el agua depositada en el aljibe.

El abastecimiento de agua se realiza a través de la recolección de agua de diferente procedencia en el aljibe preexistente. El agua recolectada procede del sistema de gestión tradicional y sostenible del agua basado en el caño, contracaño y acequias.

El agua recuperada alimentará a las especies vegetales que atraerán a la fauna, y la flora será necesaria para procesar el agua. Además, el aljibe, previo bombeo ‘lúdico’, puede ofrecer agua de manera tradicional a base de acequias como muestra expositiva. Se realizaría de manera muy puntual y si las reservas lo permiten, se puede emplear como elemento refrigerante por evaporación al mismo tiempo que bucólico y de ambientación sonora.

El sistema se irá enriqueciendo y las relaciones entre los seres vivos que lo forman se harán más complejas y satisfactorias. Como siempre decimos, nosotros sólo pondríamos la semilla.

El resultado…

…un espacio construido por y para todos, una actuación reversible que puede desaparecer sin dejar huella en el terreno. Un lugar donde se puede pasear entre los cultivos que irán mutando con el paso del tiempo, donde los recorridos cambian con las estaciones, y dependen del calendario de la huerta. Un lugar de intercambio de conocimiento para construir paisaje.

Y esta ha sido la historia de ‘La reversible huerta lúdica’.

Premios:

  • 3º Premio en Concurso de ideas “Rehabilitación de la Casa del Cura y adecuación de su espacio público”

Créditos:

  • Arquitectos y directores de obra: Mónica García Fernández y Javier Rubio Montero
  • Arquitecta técnica: Patricia León de la Cruz
  • Promotor: Ayuntamiento de Puerto Lumbreras

 

El proyecto paso a paso

Hasta aquí, se han acercado un grupo de entomólogos y geógrafos para catalogar estos insectos-lugar, con el fin de poder reconocerlos y saber algo más sobre sus costumbres.

Fruto de sus investigaciones, han creado un mapa con áreas de distribución, donde puede observarse cómo los diferentes organismos se distribuyen según las necesidades de su entorno, para interactuar con él.

  1. Insecto-lugar Nº1: e-Umbral
  2.  Insecto-lugar Nº2: Bosque Portátil formado por JardiBancos
  3. Insecto-lugar Nº3: Empaquetado del tren.
  4. Insecto-lugar Nº4: Lupas Cromáticas.

Insecto-lugar Nº1: e-Umbral, una forma vegetal siempre-Y.

Espécimen situado en el acceso a la localidad que ha copiado la forma de crecimiento en Y de la ciudad, para mostrarla de manera continuada, desde cualquier ángulo.

Su textura es ‘peluda’, y se compone de lo que parece ser vegetación con un sistema de recuperación de agua de riego. Esconde videocámaras que espían el cielo y el entorno natural que intenta entrar en la ciudad. No está interesado en enfocar a peatones, vehículos o edificios, tan solo se siente fascinado por el paisaje natural y lo retransmite en tiempo real por Internet. Constituye un acceso físico y virtual a la ciudad. Por un lado, los habitantes que se encuentran fuera de la ciudad, pueden sentirse más cerca de su entorno y por otro, muestra a las personas que no conocen el lugar, el paisaje natural, que invita a ser visitado.

Insecto-lugar Nº2: El Bosque Portátil formado por JardiBancos.

Sistema de especímenes parasitarios situados en los ensanchamientos de la travesía, que ha tomado conciencia de la indefensión del medio natural frente al urbano e introduce vegetación autóctona en el entorno artificial, pues a pesar de estar Ermua rodeado de naturaleza, en la superficie del municipio tan solo cuenta con el 10,43% de bosque.

Para luchar frente a esta situación, este insecto-lugar se ha organizado a modo de Bosque Portátil que toma prestado partes de la ciudad para convertirla en un vivero urbano, mediante la agrupación de unos individuos denominados Jardibancos, híbrido de madera entre jardinera y banco con forma de Y. Cada ente contiene especies autóctonas de árboles de dos savias: encinas (Quercus ilex subsp. ilex) y robles (Quercus robur), plantados por los propios habitantes. Cuando el árbol plantado adquiere suficiente entidad, es devuelto al medio natural que rodea al municipio y en su lugar es plantado otro de dos savias que seguirá el mismo proceso.

Existen 4 especies de Jardibancos que se asocian de diferentes maneras creando espacios de reunión que invitan a los habitantes a usar ese espacio público.

Insecto-lugar Nº3: Empaquetado del tren.

Espécimen parásito adherido al puente del tren que atraviesa la ciudad.

Su único propósito es hacer crear una transición entre el paisaje natural y el artificial en ese punto. Se compone de una manta vegetal de sección variable, a base de trepadoras Hedera Helix Manda’s Crested, de color verde que se torna cobrizo en invierno, que trepa por una malla metálica situada sobre una estructura a base de costillas metálicas.
Lamentablemente, este insecto-lugar no va a sobrevivir, porque su medio natural, el puente, va a ser eliminado.

Insecto-lugar Nº4: Lupas Cromáticas.

Sistema de especímenes especializados según su localización.

Se encargan de iluminar la travesía mediante luminarias de bajo consumo. En los puntos singulares (paso de peatones, acceso a plazas y ensanchamientos) estos especímenes han desarrollado una geometría optimizada para no desperdiciar material, con piezas de metacrilato en tonos verdes, serigrafiadas con mensajes, que denominamos lupas cromáticas que sorprenden por la noche a los paseantes, al arrojarles una alfombra de sombras verdes, sólo cuando están presentes, y por el día, al reaccionar ante las fluctuaciones de luz natural.”

Premios:

  • 1º Premio en Corcurso de ideas «Renovación integral de la travesía CN- 634» en Ermua (Bizkaia)
  • Obra catalogada en Arquia / Próxima 2008-2009

Créditos:

  • Arquitectos y directores de obra: Mónica García Fernández y Javier Rubio Montero
  • Arquitecta técnica: Patricia León de la Cruz
  • Cálculo de estructuras: Roberto Clemente (arquitecto) y Daniel Rubio Montero (ingeniero industrial)
  • Cálculo de instalaciones: AGM ingenieros y José Alberto García Fernández (ingeniero industrial)
  • Promotor: Ayuntamiento de Ermua