“Fernando Higueras. Desde el origen”, así se titula la exposición en la Fundación ICO que recorre la obra de este arquitecto singular de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, que inició su andadura en la segunda mitad del S. XX. Ilustra ejemplos de cómo la naturaleza, los jardines interiores y los espacios comunes se encuentran para generar auténticos oasis urbanos que te cuidan e incluso te permiten viajar a paisajes lejanos.

Seguro que conoces la famosa “Corona de Espinas” de Madrid, situada en la Ciudad Universitaria. Puede que te preguntes al verla: ¿qué es eso?

Y eso mismo te preguntabas tú, cuando la veías todos los días de camino al trabajo. Es normal que te llamase la atención, es un edificio muy singular declarado Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid. Incluso la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) en su Congreso de 1975, lo catalogó como una de las veinticuatro edificaciones más interesantes de Madrid.

El otro día pudiste desvelar el misterio. Descubriste de manera casual, en uno de esos momentos de serendipia en los que buscas inspiración para intentar viajar a otros lugares. Ese edificio que veías todos los días, apareció en un artículo que hablaba sobre una exposición: “Fernando Higueras. Desde el origen” en la Fundación ICO. El nombre te sonaba de algo, siempre he admirado esa habilidad que tienes para recordar nombres. Te acordaste de un relato que te conté hace tiempo:

Estaba en la Escuela de Arquitectura de Madrid y me dirigía a clase de proyectos de los profesores Aranguren y Gallegos. Nos habían preparado una conferencia con un tal Fernando Higueras. Yo no le conocía. De camino a clase, como era habitual, había una exposición  de Proyectos Fin de Carrera, pero en esta ocasión, había algo que no encaja en la fauna de la Escuela: se trataba de un señor mayor que se detenía a estudiar cada uno de los paneles con gran interés. Pensé: “Parece que se ha perdido”. Sin embargo, la que estaba perdida era yo. Llegué a clase y esperé que empezara la conferencia. Lo demás, lo puedes adivinar ¿no?, pues sí, Fernando Higueras, era precisamente ese señor que había visto en el pasillo y nos relató la más maravillosa de las conferencias que jamás oí en la Escuela. Su cercanía, su manera de hablar, la relación con el paisaje, la vegetación inundando los espacios y los procesos proyectuales, todo contado con gran sencillez, me llenaron de entusiasmo e impregnaron mis propios proyectos. Ahí fue donde, al igual que tu, también le puse nombre a la “Corona de espinas”.

Decidiste ir a la exposición, claro, no podías perdértela, te fascinan las casualidades. Por un segundo pensaste en llamarme para ir conmigo, pero habías perdido mis datos de contacto. Tiraste del hilo que salía de esos dos sucesos que te vinculaban a Fernando Higueras y saliste de la visita a la exposición más entusiasmada que al inicio, incluso te compraste el catálogo. Te llamaron la atención sobre todo cinco proyectos. Incluso les pusiste un nombre para hacerlos tuyos:

Viviendas para el Patronato
de Casas Militares
Glorieta de Ruiz Jiménez, Madrid
Proyecto de F. Higueras
en colaboración
con Antonio Miró
1967-1975

Centro de restauraciones, ‘la Corona de Espinas’ Ciudad Universitaria, Madrid Proyecto de F. Higueras en colaboración con Antonio Miró y J. A. Fernández Ordóñez 1965-1985

Una corona de Espinas con jardín interior

La vegetación contribuye a ablandar el espacio y lo hace más confortable, te ofrece un bienestar esencial, primigenio. Es un elemento presente en la gran mayoría de los proyectos de Higueras, bien sea en forma de trepadoras en jardineras, en terrazas o patios interiores mediante árboles, arbustos y plantas de menor porte. Introduce el paisaje en el interior, practicando una suerte de «plantscaping» mediante la ubicación estratégica de plantas, potencia y destaca cualidades espaciales que te inundan y te reconfortan al vivenciarlas. Era un auténtico maestro de la creación de oasis urbanos.

Pudiste ver que según Lola Botia, comisaria de la exposición y María Isabel Navarro Segura (VVAA, 2019), la “Corona de espinas” es en realidad el Centro de Restauraciones Artísticas y tiene a sus espaldas una larga historia que se remonta al año 1961, cuando el arquitecto Fernando Higueras, ganó con este proyecto el Premio Nacional de Arquitectura. La obra se empezó a ejecutar en 1965 y sufró innumerables modificaciones. Sin embargo, según cuenta el propio Higueras:

“Decidimos en lugar de hacer un traje ajustado, hacer una capa española, que sirve igual para un gordo o un flaco. Entonces este edificio, afortunadamente por su estructura y su forma, puede albergar cualquier programa” (Fundación Fernando Higueras, 1976a)

La obra quedó paralizada varios años hasta que se retomó en 1985 (Navarro Segura, 2019, p. 374). Estuvo tanto tiempo parada, que dió tiempo a que Antonio López, amigo de Fernando Higueras, realizará un dibujo del edificio en obras. También cuenta la leyenda, que incluso creció un árbol en el patio interior.

Tiene un corte en la forma, pues además de marcar la entrada, facilita la orientación de los usuarios en su recorrido circular, mecanismo de wayfinding en estado puro. Cuenta con 5 patios radiales y uno central que se inundan de vegetación colgante. Esto precisamente te atrajo desde el primer instante y pensaste cómo sería trabajar en un sitio así, con un jardín en su interior y no en el habitáculo que sufres todos los días.

Según cuenta María Isabel Navarro Segura (Navarro Segura, 2019, p. 374), el Centro de Restauraciones, marcó el inicio del concepto de megaformas denominadas “plantas radiales” de Higueras. Fue una distribución precursora de otros museos y centros de arte, que la incorporaron con posterioridad para poder usar el lugar sin introducirse en el edificio. Puedes traspasar su nivel inferior a través de unos jardines que continúan en el patio interior.

También descubriste lo que Alberto Humanes Bustamante denomina como una de las obsesiones de Higueras “la arquitectura erizo”, pues los seres vivos sólo tienen aristas en los dientes y uñas, el resto es blando:

“ (…) edificios con imponente coraza exterior y con un interior suave, suavizado más aún por la luz y la vegetación, edificios con aristas en el exterior y con un interior redondeado (…) En su arquitectura los interiores son suaves y redondeados (…) Siempre ha hecho erizos.” (Humanes Bustamante, 2019, p. 405)

Te traslada al habitar de una concha, que describe Gaston Bachelard en “La poética del espacio” a través de (Bachelard, 1957, p. 166). Describe cómo preferimos unos elementos lisos y pulidos que te protejan para crear tu espacio, para que te brinde un bienestar esencial que responda a las sensaciones que experimenta el cuerpo con relación la arquitectura. María Isabel Navarro Segura apoya este tipo de habitar en la arquitectura de Higueras:

“(…) Las formas redondeadas garantizan una mejor adaptación a las características del cuerpo, así como una textura blanda que se localice preferentemente en el plano del suelo y hasta la altura media de un ser humano.” (Navarro Segura, 2019, p. 363)

Centro de restauraciones,
‘la Corona de Espinas’
Ciudad Universitaria, Madrid
Proyecto de F. Higueras
en colaboración
con Antonio Miró
y J. A. Fernández Ordóñez
1965-1985

Centro de restauraciones, ‘la Corona de Espinas’ Ciudad Universitaria, Madrid Proyecto de F. Higueras en colaboración con Antonio Miró y J. A. Fernández Ordóñez 1965-1985

Una gran montaña de vegetación con vistas al mar

Un ejemplo muy significativo y espectacular de plantscaping o jardín de interiores, es el Hotel de las Salinas, en Lanzarote. Su planteamiento es de un gran recipiente en forma de Y, dando la posibilidad a que todas las habitaciones disfruten de vistas al mar. Las habitaciones son escalonadas, por lo que permite el soleamiento de sus terrazas vegetadas. Además, desde cada habitación, no puedes ver a los que estan abajo, según relata Higueras (Fundación Fernando Higueras, 1976b). A su vez, las jardineras se emplean para mantener la privacidad  a ambos lados de cada una de las terrazas. Todas las habitaciones escalonadas arropan un gran jardín interior paradisiaco (VVAA, 2019, p. 214). Tal como relata el propio Higueras en referencia al jardín interior:

“Todo esto es un enorme jardín. En Lanzarote, en cuanto está protegido un espacio del viento, se da la más maravillosa de las jardinerias. Y esta es la idea, que las galerías vayan alrededor de un jardín, que es como un oasis interior” (Fundación Fernando Higueras, 1976b)

Este gran oasis interior, te acompaña a lo largo del recorrido de las largas galerías, de las que brotan jardineras con vegetación colgante, tal como relata el propio Higueras:

“Tiene 350 habitaciones, esto obliga a unos recorridos horizontales larguísimos y lo que hemos hecho es que esos pasillos vayan en voladizo sobre un gran espacio vacío interior donde se mete un gran jardín, un poco como pasaba en la Alhambra. En los recorridos largos, acompañados de jardines, fuentes y tal que es lo que hay en el interior.” (Fundación Fernando Higueras, 1976b)

Incluso en los comedores se introduce también vegetación colgante. Al interior, la vegetación cuelga y sube. Al exterior, la idea era que todo fuese una gran montaña de vegetación y que casi no se viera el edificio en la zona que da al mar:

“(…) Todo esto estará lleno de vegetación y casi no se verá el edificio. La idea es que esto sea como una gran montaña de vegetación en la zona esta que da al mar. Bueno, al ser forma de Y griega, (…) en diente de sierra y todas tienen orientación al mar” (Fundación Fernando Higueras, 1976b)

Centro de restauraciones,
‘la Corona de Espinas’
Ciudad Universitaria, Madrid
Proyecto de F. Higueras
en colaboración
con Antonio Miró
y J. A. Fernández Ordóñez
1965-1985

Hotel Las Salinas Costa Teguise, Lanzarote Proyecto de F. Higueras 1973-1977
Hotel Las Salinas Costa Teguise, Lanzarote Proyecto de F. Higueras 1973-1977

Un oasis habitacional en Madrid

Las terrazas y sus jardineras, son las protagonistas de otro edificio que también descubriste, aunque también lo conocías, a que sí. Está situado en la Glorieta de Ruiz Jiménez de Madrid, y es un auténtico oasis urbano. No solo lo decimos nosotros, también lo dicen en Architectural Digest (Tomás, 2017). Se trata de las Viviendas para el Patronato de Casas Militares, integradas en 3 bloques. Según figura en el catálogo de la exposición (VVAA, 2019, p. 158), están agrupados en dos y un bloque, separados por una vía de tráfico. Los dos edificios que se encuentran juntos, se ordenan alrededor de un patio interior más amplio que el exigido por la normativa y proporcionan una mayor ventilación e iluminación, además de crear un ambiente acogedor con amplias y amables vistas vegetadas.

Todas sus fachadas, en todos sus niveles, cuentan con terrazas voladas, corridas y ajardinadas en toda su longitud, para proteger del sol en verano. Esto le confiere al edificio una suerte de jardín vertical que además contribuye a absorber el ruido urbano. La separación entre viviendas, viene marcada por enormes jardineras que impiden vistas de un lado a otro e incorporan iluminación en su parte baja, sin que se vea el punto de luz de donde procede.

Sin duda, Fernando Higueras encontró un aliado en la vegetación casi de manera constante, pues según decía en muchas ocasiones, puede esconder los errores de la construcción. Sin embargo, más allá de esta afirmación emitida desde la modestia, bien es cierto que este aliado vegetal confiere a todas sus obras de un carácter paradisíaco que consigue sumergirte en la naturaleza a través de su capacidad evocadora.

Hotel Las Salinas
Costa Teguise, Lanzarote
Proyecto de F. Higueras
1973-1977

Viviendas para el Patronato de Casas Militares Glorieta de Ruiz Jiménez, Madrid Proyecto de F. Higueras en colaboración con Antonio Miró 1967-1975

“Preferiría no hacerlo”

El quinto proyecto y el que más te gustó, estaba oculto y fue precisamente uno que no hizo en Canarias. Sólo una admiradora de “Bartleby, el escribiente” como tu, pudo verlo. Ante la increíble grandeza del paisaje, la mejor decisión es no hacer, en palabras de Higueras recogidas por María Isabel Navarro:

    “Lo mejor que hice en Canarias es lo que no quise hacer en el Gran Volcán del Golfo, cuando llegué al principio: un hotel de cuatro estrellas al oeste de Lanzarote el año 63, y que se habría cargado lo más hermoso de ver en esta preciosa isla con mi ecológico hotel. Igual me enorgullece haber salvado La Geria y las Montañas de Fuego, hoy parque de Timanfaya, que son parque por nosotros.” (Navarro Segura, 2019, p.381)

Para entender el origen de la fascinación y el respeto por la naturaleza de Fernando Higueras, te falta conocer una última pieza del puzzle: el Instituto de Libre Enseñanza. Higueras fue alumno del Colegio Estilo, cuyo edificio posteriormente construyó y que estaba basado en el proyecto pedagógico del Instituto Libre de Enseñanza (ILE) promovido por Giner de los Ríos (García Ovies, 2015). Ascensión García Ovies, en su gran tesis “El pensamiento creativo de Fernando Higueras”, que te recomiendo leer, te da la pista y afirma en referencia al ILE:

«Entre los objetivos pedagógicos de Giner de los Ríos para este proyecto estarían la estrecha relación de la naturaleza con las aulas, la existencia de espacios de juego, pequeños huertos, un estanque para practicar natación y un jardín botánico repartido en el conjunto de los jardines y espacios libre destinados en la parcela junto a la edificación proyectada.» (García Ovies, 2015)

¿Te imaginas pasar tu infancia y juventud en un lugar así?

El proyecto del Colegio Estudio que realizó Higueras, del que hablaremos más adelante en otro artículo, cuenta precisamente con unos espacios similares a estos. Incluso me atrevería a decir que algunos de estos elementos de disfrute de la naturaleza, podemos verlos reflejados en cierto modo en sus obras.

Como ves, aquí esta el texto que te dije que iba a escribir. Ha sido posible gracias una de tus serendipias, que actuó y nos juntó. En una de tus derivas por la red, me encontraste porque publiqué una imagen de la exposición en Instagram y en seguida te pusiste en contacto conmigo. Gracias a tus comentarios he ido hilando el texto para dar sentido a tu intuición. Espero que estas palabras te ayuden a viajar a esos paisajes que evocan lo que pudiste ver y sentir en la exposición.

Viviendas para el Patronato
de Casas Militares
Glorieta de Ruiz Jiménez, Madrid
Proyecto de F. Higueras
en colaboración con Antonio Miró
1967-1975

Agradecimientos:

A Ricardo Higueras y Ascensión García Ovies, por mostrarme la última pieza del puzzle, indispensable para entender la obra de Fernando Higueras.

A la Fundación ICO, por acogernos y guiarnos en la pre-inauguración. Gracias a Gonzalo Doval Sánchez, Responsable del Área de Arte de la Fundación ICO y Pacho Prieto-Moreno de Soda Comunicación (coordinador del montaje de la exposición) por ser nuestros guías en ese viaje. Y a Marta del Riego de Mahala, por invitarnos.

Datos de la exposición:

Título: ‘Fernando Higueras. Desde el origen’

Lugar: Fundación ICO, C/Zorrilla 3, Madrid

Fecha: del 27 de febrero al 19 de mayo de 2019

Comisaria: Lola Botia

Diseño de la exposición: Soda Comunicación

Montaje: Intervento

Comunicación: Mahala

Fotografías:

Fundación Fernando Higueras (por orden de aparición en el texto):

Centro de restauraciones, ‘la Corona de Espinas’ | Ciudad Universitaria, Madrid | Proyecto de F. Higueras en colaboración con Antonio Miró y J. A. Fernández Ordóñez | 1965-1985

Hotel Las Salinas | Costa Teguise, Lanzarote | Proyecto de F. Higueras | 1973-1977

Viviendas para el Patronato de Casas Militares | Glorieta de Ruiz Jiménez, Madrid | Proyecto de F. Higueras en colaboración con Antonio Miró | 1967-1975

Bibliografía:

Bachelard, G. (1957). La poética del espacio (Segunda reimpresión en España, 1998). Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Fundación Fernando Higueras. (1976a). Fernando Higueras – Centro De Restauraciones En La Ciudad Universitaria De Madrid. 1965. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=yuZi4Dwr4tU&feature=youtu.be

Fundación Fernando Higueras. (1976b). Fernando Higueras – Hotel Las Salinas En Costa Teguise – Lanzarote. 1973. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lKEbpEM7Sw8&feature=youtu.be

Fundación Fernando Higueras. (1976c). Fernando Higueras – Unidad Vecinal De Absorción En Hortaleza. 1963. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Qi370nzgCiw&feature=youtu.be

Fundación Fernando Higueras. (1976d). Fernando Higueras – Viviendas Para El Patronato De Casas Militares En Madrid. 1967. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zezoZ3jq7VY&feature=youtu.be

García Ovies, A. (2015). El pensamiento creativo de Fernando Higueras (phd). E.T.S. Arquitectura (UPM). Recuperado de http://oa.upm.es/34963/

Humanes Bustamante, A. (2019). Desde el vientre del erizo. En Fernando Higueras. Desde el origen (pp. 403-405). Fundación ICO.

Navarro Segura, M. I. (2019). Desde el origen. La arquitectura de Fernando Higueras. En Fernando Higueras. Desde el origen (pp. 360-381). Fundación ICO.

Tomás, C. (2017, abril 13). El OASIS de Higueras en el centro de Madrid. Recuperado 13 de marzo de 2019, de https://www.revistaad.es/arquitectura/articulos/el-oasis-de-higueras-en-el-centro-de-madrid/18851

VVAA. (2019). Fernando Higueras. Desde el origen. Madrid: Fundación ICO.

Todas las historias tienen un inicio, donde se presentan los personajes y unos objetivos.

Serás el protagonista, nosotros seremos los narradores que te irán guiando por paisajes que te reconforten. El objetivo: ayudarte a construir un espacio para vivir o trabajar en comunidad a través de la introducción de la naturaleza. Te guiaremos para crear un oasis urbano que te cuide.

Te damos la bienvenida al blog de cómo crear historias, pensado para amantes de relatos sobre la creación colectiva de lugares que te cuidan, donde la naturaleza y los espacios de lo común se encuentran. Diseño urbano, paisaje, renaturalización urbana, desire paths, plantscaping, healing gardens, rain gardens, wayfinding… ¡Ah! ¿no sabes lo que son la mayoría de estas palabras? no te preocupes, te lo iremos contando, porque si has llegado hasta aquí, es porque aunque no lo sepas todavía, te interesan.

Todas las historias que encontrarás, están elaboradas con mucho mimo, pueden construirse si encuentran un lector adecuado como tú y además, siempre tienen un final feliz.

Fotografía:
Cómo crear historias. (2019). Hayedo de Otzarreta en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia)

¿Por qué decimos que eres el protagonista de la historia que construiremos contigo?

A lo largo los años (empezamos en el 2002 a trabajar) hemos atesorado una larga experiencia entorno al hecho de crear, siempre centrándonos en ti, como persona que usa y habita el espacio. Por eso hemos desarrollado a lo largo del tiempo una metodología propia, basada en el análisis etnográfico, el juego y tu participación.

Puede que te dediques a la gestión de equipos y de espacios colectivos para motivar, alcanzar el bienestar y productividad, o puede que necesites que las personas que usan el espacio al que perteneces, se sientan parte de una comunidad que las cuida o que te interese la introducción del paisaje y la naturaleza en eltu entorno. Pues bien, estás en el sitio indicado.

Narraremos tu historia, que sueñas con volver al paisaje de tu infancia. La tuya también, que quieres inundar con naturaleza tu entorno. La tuya, que cuidas a personas en el sanatorio en el que trabajas. Y muchas más que irán apareciendo y trazando una trama. Encontrarás tu historia de la relación con tu ambiente reflejada.

Los espacios comunes, están presentes en tu entorno, son los que se encargan de juntarte con otras personas, guiarte, inspirarte, cuidarte o proporcionarte bienestar.

Puedes encontrarlos en oficinas, espacios coworking, mercados, jardines, centros comerciales, museos, plazas, parques de juego, escuelas, hospitales, sanatorios, clínicas, balnearios, hoteles, espacios de hostelería… y como no, en las agrupaciones viviendas y en definitiva todos los lugares donde se puede desarrollar tu vida en común, de manera puntual o continua. Son espacios entre edificios o espacios interiores de conexión. Desde todos ellos, se contribuye a crear una ciudad a escala humana.

Los relatos sobre oasis urbanos que desarrollaremos juntos, son transversales y aplicables a múltiples escenarios, elige el tuyo, pues cada uno ayuda a potenciar diferentes cualidades:

  1.  Si eres una persona que trabaja en o para un espacio, estimulan la creatividad, el bienestar,  la productividad, la motivación, el trabajo en equipo, la retención de talento, la estrategia de employed branding y de marketing además de la responsabilidad social corporativa.
  2.  Si eres una persona que usa el espacio, aportan: bienestar, disfrute, sensación de pertenencia a una comunidad y creatividad.

¿Cómo pueden los espacios juntarte con otros, guiarte, inspirarte, cuidarte o proporcionarte bienestar?

Eso es precisamente de lo que hablaremos en este blog, dónde la naturaleza estará muy presente.

Si quieres saber cómo continúa la historia, tienes varias opciones:

  1. Cuentanos tu historia para que podamos construirla juntos.
  2. Apúntate a nuestra Newsletter
  3. Síguenos en nuestras redes sociales: Instagram, Linkedin, Facebook, Twitter y Pinterest.