Tipos de proyecto: Diseño regenerativo
¿Cómo resumir un proyecto que se extiende a lo largo de 6 km, contiene 60 propuestas, comienza en una zona urbana y se va adentrando poco a poco en plena naturaleza?
Empecemos por el principio: su necesidad urgente de rescate, e iremos viendo.
6 km de transición son los que separan el casco urbano de Villa del Prado de un encuentro con la naturaleza en La Poveda, junto a la ribera del río Alberche. A lo largo de este recorrido, pasamos por 3 zonas, cada una con sus necesidades. Presentan una problemática común vinculada a la presencia y accesibilidad de los vehículos a motor.
Nos adentramos en la naturaleza: las 3 zonas de tránsito
— Zona 1: La Vía y carretera de acceso a La Poveda
Si iniciamos el viaje hacia la naturaleza desde el casco urbano, atravesamos un paisaje de los campos de cultivo y 5 arroyos. Los coches han tomado esta vía condenando a los paseantes a estar en continua alerta. El paseo no invita al disfrute pues además, hay pocos espacios que ofrezcan refugio y descanso a los caminantes. Tan sólo hay tres descansaderos muy desapacibles.
— Zona 2: Entorno de la Ermita de Ntra. Sra. de La Poveda
La carretera desemboca en un entorno en apariencia natural, con una retícula de plátanos de sombra muy densa presidido por la Ermita de Ntra. Sra. de La Poveda, una construcción que data del S. XVII.
Los vehículos aquí también son un problema, pasan a gran velocidad por delante de una Ermita catalogada como bien cultural y alteran el uso y disfrute de la zona por su presencia y el ruido asociado.
— Zona 3: Zona de la ribera del Río Alberche
Abandono es la palabra que mejor describe este lugar. El origen: un mal uso de algunos usuarios desvinculados del municipio que generó conflictos, basuras y deterioro de la zona. El resultado: los habitantes de Villa del Prado perdieron el interés en ir, prefieren otras zonas más tranquilas.
3 patas para 3 zonas
¿Cómo sabemos todo esto? Cuando iniciamos el proyecto, desencadenamos un proceso de participación ciudadana con vecinas y vecinos de diferentes perfiles que usan estas zonas y nos lo han contado. Pero me estoy adelantando, porque antes de preguntar vimos la necesidad de hacer un proyecto con tres patas. Ahora ya si que te he terminado de liar ¿verdad?
El objetivo inicial del proyecto era el de dar otro aire a este entorno de La Poveda, incluyendo las 3 zonas señaladas, para resolver su deterioro. Esas fueron las indicaciones de la Concejalía de Medio Ambiente, Sostenibilidad, Agricultura y Ganadería del Ayuntamiento de Villa del Prado. Vimos la situación de abandono de la ribera, y descubrimos que su acceso y diálogo con el entorno, necesitaba replantearse. En un espacio como este, con recursos naturales y socioculturales de interés, teníamos que poner en valor el territorio, su patrimonio natural, cultural y económico para sensibilizar tanto a la ciudadanía como a los visitantes, desde un disfrute respetuoso con el medioambiente. Así que abordamos el reto de manera inicial desde dos áreas de trabajo: la social y la medioambiental que sirvieron de base para la tercera, el diseño regenerativo del entorno. Y ahí tenéis “las tres patas” en las que se apoya el proyecto.
Veamos cómo rescatamos esta zona para un disfrute respetuoso del medioambiente que al mismo tiempo suponga un estímulo social y económico:
Social
Dentro del área social, iniciamos un proceso de participación ciudadana que coordinamos con la colaboración de Eva Puche, psicóloga socioambiental especializada en espacios públicos y medioambiente. Quisimos abordar el trabajo desde el respeto a este lugar, los recuerdos y el disfrute que deseaba la ciudadanía. Mediante una encuesta online, talleres y entrevistas personales, les acompañamos en la definición de cómo usan este entorno y las necesidades que detectaban. Si lo incorporamos al proceso, sentirán este espacio como suyo y lo cuidaran.
El resultado podéis ver lo en “La Poveda Verde y Sostenible. Proyecto de Revitalización. Participación ciudadana”.
Medioambiental
En paralelo, coordinamos la elaboración de una valoración medioambiental con Paula Nevares, ambientóloga e ingeniera técnica forestal, que localizó toda la riqueza y normativa medioambiental para hacer posible un diseño que respete y regenere la naturaleza.
Los 6 km, atraviesan hasta 8 localizaciones que forman parte del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de Villa del Prado.
La mayor parte del término municipal de Villa del Prado se encuentra protegido por la red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad Red Natura 2000. Consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC), que protegen los hábitats naturales, fauna y flora silvestres y de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), relativas a la conservación de las aves silvestres.
Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea y todo el entorno que atraviesan estos 6 km, está inmerso en este espacio de protección.
Además, parte del área objeto de estudio que incluye el entorno de la Ermita, se encuentra junto al río Alberche en terreno de Dominio Público Hidráulico (DPH) e Inundabilidad (Zona de Servidumbre de 5 m y Zona de Policía de 100 m desde el cauce)
El resultado podéis ver lo en “La Poveda Verde y Sostenible. Proyecto de Revitalización. Medioambiente”
Diseño regenerativo
Una vez asentadas las bases sociales y medioambientales, extrajimos sus conclusiones y propuestas para lanzarnos con un diseño regenerativo que aúna hasta 60 propuestas distribuidas en 3 zonas. Voy a tratar de resumirlas aquí, aunque os recomiendo que consultéis el documento: “La Poveda Verde y Sostenible. Proyecto de Revitalización. Diseño regenerativo” si las queréis conocer todas.
Están agrupadas tres grandes líneas de acción:
- Acondicionamiento de espacios
Cada una de las tres zonas, tiene sus propuestas asociadas y cada una de ellas a su vez, cuenta con propuestas clasificadas en: demoliciones, retirada y sustitución de elementos; renaturalización y equipamientos (señalizaciones y senderos, mobiliario, movilidad sostenible y barreras)
- Divulgación, participación y educación ambiental
- Conservación de los espacios Red Natura 2000, investigación y convenios entre entidades.
A continuación, relatamos un breve resumen de las propuestas de diseño regenerativo por zonas, basado en el análisis del proceso de participación y la valoración medioambiental.
01. Acondicionamiento de espacios
Una colección de oasis camino de La Poveda: el itinerario como lugar de estancia
(Zona 1: a Vía y carretera de acceso a La Poveda)
Para llegar a La Poveda desde el núcleo urbano de Villa del Prado, hay que pasar por la Vía y cuando se acaba, continuar por la carretera de acceso.
Estas arterias de comunicación transitan a lo largo de campos de cultivo con los que Villa del Prado se ha ganado el nombre popular de “la Huerta de Madrid”.
La Vía, es una antigua vía ferroviaria que hace unos años se asfaltó y se dejó a su suerte. Esto atrajo un mayor tránsito de vehículos que además, con el asfaltado, pudieron subir la velocidad de circulación y la temperatura del ambiente también se incrementó. Esto sumado a que apenas hay sombras donde refugiarse, transforman a la Vía en un lugar de tránsito más inhóspito si cabe.
En el proceso de participación, se solicitó que la Vía fuese más allá de ser un lugar de tránsito y se transformara en un lugar para estar y disfrutar de una estancia, con vegetación y sombra, en definitiva, que fuese una Vía Verde, un espacio de transición a la naturaleza. Así que proponemos que así sea y le añadimos el adjetivo de accesible, para que todas las personas puedan disfrutarla.
Para hacer posible esta transformación, proponemos cortar el tráfico de vehículos a motor de la vía y tan solo permitir el tránsito de los que dan acceso a las parcelas colindantes con límite de velocidad, además de promover el paseo y el uso de la bicicleta u otros medios de transporte limpios.
A esta recomendación, añadimos una colección de 13 oasis cada 400-500 m. Partimos del rediseño de los 3 descansaderos existentes y le vamos añadiendo espacios posibles bajo arbolado o junto a los arroyos que atraviesan la Vía donde sea viable incorporar más vegetación que ofrezca refugio al paseante.
Mobiliario vivo para un descanso en los oasis
¿Cómo son estos espacios? Hemos diseñado un sistema formado por un módulo tipo para adaptarlo a cada localización.
Del proceso de participación y la valoración ambiental, extraemos que lo que se necesita en estos espacios es vegetación, frescor en verano y lugares de descanso más allá del simple banco o merendero.
Para disfrutar de un entorno natural, el gesto de hacer un picnic se repite desde tiempos inmemoriales. Extendemos un mantel o una manta que se posa sobre el terreno y nos sentamos alrededor, nos tumbamos o adoptamos la postura que más cómoda nos parezca. Es una acción que nos conecta con el entorno. Este gesto se ha venido repitiendo a lo largo de los tiempos, en compañía o en solitario.
Para estos oasis proponemos repetir este gesto de extender un mantel sobre el terreno para sentarnos alrededor de manera cómoda.
¿Cómo trasladarlo a un elemento de mobiliario?
Amasamos el terreno para extender un “mantel” de madera, un material cálido, natural que nos conecta con el entorno y se adapta a diferentes posiciones.
El terreno moldeado se siembra con una vegetación autóctona que se extiende al entorno y que te abrace.
Lo sé, estáis pensando ¿cómo se riega todo esto? bien, ahí entran en juego nuestros queridos Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS para los amigos).
En los talleres de participación se planteó la necesidad de incorporar fuentes a estos espacios y además está el agua de lluvia, así que podemos rescatar estas aguas sobrantes mediante SUDS para alimentar la vegetación del mobiliario y el entorno.
Se pueden crear diferentes agrupaciones e incluso variar la configuración del propio módulo para adaptarse al entorno.
Ven, que te voy a enseñar por donde ir
(Zona 2: Entorno de la Ermita de Ntra. Sra. de La Poveda)
La carretera desemboca en el entorno de la Ermita de Ntra. Sra. de La Poveda, un espacio en plena naturaleza. Según hemos investigado, se trata de una zona bien cuidada, los ermitaños que viven allí se encargan de que así sea. Sin embargo, los vehículos causan un gran impacto, pasan por delante de la Ermita, molestan, no tienen una zona clara donde aparcar y no hay limitaciones. El párroco de la Ermita propone su desvío.
Además del problema ocasionado por los vehículos, el arbolado está masificado que dificulta su correcto desarrollo, con una disposición en retícula rígida y una única especie no autóctona que le otorgan al lugar un carácter artificial.
Las personas que lo visitan, proponen más juegos infantiles y merenderos libres alejados de la zona donde se encuentra un kiosco que da servicio de bar.
Para resolver la problemática de esta zona, proponemos:
— El desvío de circulación, una zona de aparcamiento clara para la visita de la Ermita y de la zona recreativa con plazas limitadas todo integrado con SUDS que estabilicen el terreno y gestionen la devolución del agua de lluvia al terreno.
— Más zonas de juegos infantiles integrados, de madera.
— Entresaca de arbolado y renaturalización con especies autóctonas.
— Una barrera de paso a vehículos de motor para impedir acceso a la zona del río, la siguiente zona.
Una vuelta a la naturaleza
(Zona 3: Ribera del Río Alberche)
El final del trayecto desemboca en el espacio natural de la ribera del Río Alberche.
En este enclave natural, existen varios chiringuitos y unas escaleras de acceso al baño entre otras construcciones auxiliares.
El primero de los chiringuitos ha estado en funcionamiento hasta el 2019. Tan solo se abría en época de buen tiempo y el resto del año, permanecía cerrado. El resto dejaron de abrir con anterioridad. Un espacio cerrado contribuye a fomentar una imagen de abandono del lugar y abre la puerta al vandalismo y al abandono de basura.
Además, con anterioridad, esta zona se usaba para el baño y así lo recuerdan los y las pradeñas. Sin embargo, este uso ya no es tan frecuente.
En definitiva, esta zona ha dejado de ser tan frecuentada por la vecindad, se encuentra degradada. Ha dejado de ser ese lugar agradable para el disfrute.
Proponemos recuperar su atractivo a través de un uso respetuoso incorporando un ocio sostenible mediante:
La retirada de las construcciones artificiales: chiringuitos, escaleras y otras construcciones auxiliares
Según el proceso de participación, el estado en el que se encuentran los chiringuitos no agrada a la ciudadanía. Aunque gozaron en su momento de una gran popularidad, ahora están en total decadencia alejados de las nuevas necesidades y del cuidado por el entorno.
Además, nos encontramos en un enclave protegido donde según la valoración medioambiental, existe una prohibición expresa de baño por pertenecer esta zona a la Red Natura 2000.
Por lo tanto, proponemos hacer un proceso de limpieza y retirada de los elementos artificiales como los chiringuitos, escaleras y otras construcciones auxiliares.
Renaturalización del espacio ocupado
Con la retirada de estos elementos se abre la posibilidad de regeneración y renaturalización de este espacio mediante especies arboladas y arbustivas que ofrezcan sombra y contribuyan a la recuperación del ecosistema de ribera
Unidades móviles de emisiones 0: interpretación de la naturaleza y hostelería
Una vez liberada la zona y renaturalizada, se puede pensar en cómo dinamizarla para atraer un ocio sostenible.
En primer lugar, pensemos que además de ser una zona protegida, está sometida a inundaciones variables, tiene un uso variable en el tiempo, así que los servicios que requieran presencia de personal que lo cuide, tienen que estar adaptados a esta circunstancia.
La sensación de equipamiento cerrado da impresión de abandono y esta puede ser la puerta de entrada a posibles vandalismos o falta de cuidado o limpieza.
En este contexto, la mejor alternativa es la fórmula de una unidad móvil eléctrica para no emitir gases contaminantes ni ruido que altere a la fauna
tipos de unidades móviles según los servicios que ofrezcan:
- Interpretación de la naturaleza
- Hostelería
Senderos interpretativos
Para poner en valor el entorno con códigos QR que incluyan la parte interpretativa de manera discreta.
Mirador
Para disfrutar de la panorámica de la curva fluvial.
Observatorio de aves
Oculto por la vegetación.
Aparcabicis
02. Divulgación, participación y educación ambiental
- Promoción de:
— La agricultura regenerativa, que se basa en la regeneración de la capa superior del suelo para de manera sostenible, aumentar la productividad y la biodiversidad, mejorar el ciclo del agua, ampliar los servicios ecosistémicos propiciando el aumento de la resiliencia frente al cambio climático además del fortalecimiento de la salud de la tierra. A grandes rasgos, sus prácticas incluyen el reciclaje de residuos agrícolas mediante el compostaje y una relación simbiótica con especies animales y vegetales que enriquecen y regeneran el suelo de manera sostenible.
— Los productos locales
— El ocio sostenible
- Diseño corporativo del material de divulgación y promoción, con wayfinding, web de referencia y folletos informativos
- Equipo educativo para talleres y rutas interpretativas
- Invitación a la acción de la ciudadanía
— Plantación colectiva
— Plogging y otras jornadas de recogida de residuos
03. Conservación de los espacios Red Natura 2000, investigación y convenios entre entidades
Para adoptar todas la medidas y propuestas encaminadas.
- Conservación, con la ayuda de la incorporación de la agricultura regenerativa; integración de flora y fauna en las construcciones; limitaciones de uso;, gestión forestal en base a Planes de Ordenación de Montes; eliminación, sustitución de especies exóticas invasoras y recuperación de las especies de la zona.
- Investigación
- Convenios y acuerdos con diferentes entidades, públicas y privadas.
En definitiva este proyecto de 3 patas apuesta por crear toda una red apoyada en el paisaje de Villa del Prado y sus gentes para regenerar el entorno de manera sostenible.
Créditos:
- Coordinación y diseño: Mónica García Fernández (arquitecta en cómo crear historias)
- Participación ciudadana: Eva Puche (psicóloga socioambiental)
- Valoración medioambiental: Paula Nevares (ambientóloga e ingeniera técnica forestal)
- Cliente: de Medio Ambiente, Sostenibilidad, Agricultura y Ganadería del Ayuntamiento de Villa del Prado
Fotografías (por orden de aparición):
- Renaturalización de ribera Alberche en La Poveda (Villa del Prado) | Collage: cómo crear historias
- Zonas de La Poveda Verde y Sostenible | Collage: cómo crear historias en base a imagen de Google Earth
- Fotografía de Sunsetoned en Pexels
- Fotografía de Amin Najafi en Unsplash
- Día Festivo en La Poveda de Villa del Prado | Imagen base: Ayuntamiento de Villa del Prado | Tratamiento duotono: cómo crear historias
- Cartel Participación Ciudadana La Poveda Verde y Sostenible | Diseño: cómo crear historias
- Ribera Alberche en La Poveda de Villa del Prado | Fotografía: cómo crear historias
- Fotografía de Willian Justen de Vasconcellos en Unsplash
- Vía Verde Accesible para camino de La Poveda en Villa del Prado | Collage: cómo crear historias
- Oasis en la Vía Verde de Villa del Prado | Collage: cómo crear historias en base a imagen de Google Earth
- Fotografía de Brett Jordan en Unsplash
- Descripción de mobiliario vivo que integra SUDS en Villa del Prado | Diseño: cómo crear historias
- Mobiliario vivo que integra SUDS en Villa del Prado | Diseño: cómo crear historias
- El agua en el mobiliario vivo que integra SUDS en Villa del Prado | Diseño: cómo crear historias
- Otras combinaciones de mobiliario vivo que integra SUDS en Villa del Prado | Diseño: cómo crear historias
- Detalle de mobiliario vivo que integra SUDS en Villa del Prado | Diseño: cómo crear historias
- Desvio de tráfico en la Ermita de La Poveda en Villa del Prado | Diseño: cómo crear historias
- Ribera Alberche en La Poveda (Villa del Prado) | Fotografía: cómo crear historias
- Renaturalización de ribera Alberche en La Poveda (Villa del Prado) | Collage: cómo crear historias
- Renaturalización río Alberche (Villa del Prado) | Collage: cómo crear historias en base a imagen de Google Earth
- Plogging, recogida de basura en el campo | Imagen: El Confidencial – Proyecto LIBERA
- Foto de Maria Orlova en Pexels