Tipos de proyecto: Paisaje cultural
El descubrimiento. Cómo usar el espacio mientras se construye
Fase 0
21 de enero de 2010
Cuando me asomé a la ventana, noté que algo estaba cambiando en El Molinillo, lo habían empaquetado con telas grafiadas sobre andamios. Bajé al instante para ver de qué se trataba. Total, soy curioso por naturaleza y además estoy jubilado.
Iban a rehabilitarlo para transformarlo en Centro de Interpretación del Agua, Sala de Exposiciones Temporales y Oficinas de la Diputación, según explican en su página web. Ofrecen talleres virtuales, a través de internet, en torno al agua. Además, se pueden proponer y colaborar en sus contenidos.
Yo no entendía mucho de internet, pero mi nieto me ha puesto al día, así que desde el primer momento, voy a poder disfrutar de este espacio, aunque esté en obras ¡Ay, si hubiese vivido esto en mi juventud!
El anfitrión
Fase 1
26 de febrero de 2010
Según parece, están preparando las preexistencias a modo de anfitrión para albergar un organismo simbiótico y establecer entre ellos una relación de simbiosis donde ambos van a salir beneficiados.
El organismo simbiótico
Fase 2
27 de julio de 2010
5 Km separan La Estanca de Alcañiz del Molinillo, 5 km de agua que se enredan para formar un organismo simbiótico que interactuar con el edificio existente, su anfitrión.
El agua toma conciencia y se enreda en el edificio recorriendo el espacio para acabar transformándose en una enredadera, un garabato vegetal que crece en la fachada para generar vida e integrarse en el entorno.
La máquina del agua: el ciclo
Fase 3
1 de febrero de 2011
Ahora ya podemos vernos todos juntos en un sitio, en el mundo real.
Disponemos del espacio, podemos transformar el edificio en una máquina del agua con prácticas reales para la realización de los contenidos del edificio.
Se imparten talleres: uno para la reconstrucción del molino harinero que produce energía para el edificio. Y otro sobre los usos sostenibles del agua donde, además de aprender los usos históricos de aprovechamiento del agua, se incorporarán otros modos de aplicación directa.
El edificio se transforma en una máquina del agua con dos circuitos:
Circuito del agua A: de recurso expositivo a riego de fachada con trepadoras
El agua entra en el Centro de Interpretación desde al acueducto. La noria se queda con parte de este agua, dejando el resto que circule por el canal del cubo del molino. El agua rescatada por la noria cae por un canal que recorre la exposición y que va accionando a su paso los recursos expositivos, activados o no por los visitantes, para ayudar a entender la cultura del agua. El agua, al final del recorrido expositivo tiene dos posibles salidas:
- Volver al inicio mediante bombeo accionado por la energía producida por el molino harinero en el sótano y paneles fotovoltaicos.
- Desviarse, si es necesario, por unas tuberías de riego embebidas en la fachada, para regar las trepadoras del exterior mediante cables por los que se desliza el agua de manera controlada, a modo de lluvia, haciendo partícipe a todo el edificio de este recurso y creando todo un espectáculo visible desde el exterior.
Circuito del agua B: el molino harinero generando energía
El agua no capturado por la noria, baja por el canal del cubo hasta salir por el saetín con suficiente fuerza para accionar el rodezno o rodete y mover las muelas para producir harina y generar energía eléctrica necesaria para el bombeo de agua para reconducirla a la planta superior y realizar el mismo recorrido o salir directamente por el cárcavo si hay exceso.
La simbiosis
Fase 4
15 de junio de 2011
La simbiosis es capaz de adecuar la solución arquitectónica al programa de necesidades, directrices y características técnicas requeridas. Atrae a los turistas, ciudadanos y trabajadores del edificio para incorporarlos en el espacio mediante dispositivos de interacción que ayudan a entender el agua como generadora de paisaje y energía, hace posible el diálogo entre los usos museísticos, expositivos y administrativos, creando espacios ligados entre sí mediante el recorrido del agua a través y alrededor del edificio.
El resultado
Una máquina de 5 km de agua enredada, un garabato vegetal que crece para generar vida e integrarse en el entorno.
Premios:
- 2º Premio en Concurso de ideas para la rehabilitación del edificio «El Molinillo» de Alcañiz
Créditos:
- Mónica García Fernández y Javier Rubio Montero Arquitectos y directores de proyecto
- Patricia León de la Cruz Arquitecta Técnica
- Diputación Provincial de Teruel Promotor
Bibliografía:
- José Antonio Benavente y José Puche (2009). Patrimonio del Bajo Aragón turolense: usos históricos del agua. Ed. Diputación Provincial de Teruel PRAMES.
El proyecto se construye a sí mismo.
Pasen y vean cómo un espacio es capaz de generar actividades desde el primer momento, mientras se construye. Proyectamos con el tiempo, usamos el espacio mientras se construye. Uno de los materiales más importantes en el proyecto es el tiempo. Por un lado se trata de recuperar un edificio y un huerto-jardín mediante la colaboración de los ciudadanos y turistas. Por otro lado, se ha planteado una estrategia de crecimiento a lo largo del tiempo donde el espacio puede ser usado desde el inicio.
Aquí proponemos un modelo de gestión colaborativa, desarrollado en un espacio que se construye en parte a sí mismo desde talleres mediante un proceso de construcción visible en todo momento por los ciudadanos y turistas. El proyecto se construye a sí mismo. Desde el edificio se genera el entorno. Se crean talleres y exposiciones turístico-culturales donde se aprenden tareas con práctica directa sobre el paisaje. Como resultado, se obtiene un espacio público que rodea al edificio en continua creación y con mantenimiento garantizado elaborado por los propios usuarios con diferentes conocimientos y capacidades.
Disfruta del espacio desde el primer momento
En ‘La reversible huerta lúdica’ parte de la rehabilitación y acondicionamiento se lleva a cabo en los talleres del propio centro. Como el proyecto pedagógico se desarrolla en paralelo a la rehabilitación por fases se podrá disfrutar de este espacio desde el primer momento distanciándose así de los procesos constructivos tradicionales que inhabilitan durante un largo periodo un espacio y lo modifican a espaldas del ciudadano.
Frente a esto, proponemos la transparencia total de todo el proceso y la entrada en funcionamiento paulatino desde el principio.
Este funcionamiento ofrece grandes ventajas: por un lado, las referentes a la financiación, pues se puede ir construyendo según se disponga de dinero, a plazos y por otro, se puede ir aprendiendo de los desajustes y rectificando en las fases sucesivas. Además los cambios a realizar en pequeñas dosis siempre serán menos costosos de rectificar frente a los grandes desajustes cometidos en construcciones en una sola fase.
Los personajes que generan el proyecto son: los ciudadanos, los turistas, el Ayuntamiento, el equipo de dirección del centro y nosotros. La idea es plantear un sistema abierto a la participación y diálogo entre todos los implicados. Nosotros como arquitectos planteamos una sistema, unas pautas abiertas que irán tomando forma según se desarrolle el diálogo para conseguir adaptar el proyecto a las necesidades de los ciudadanos y para que sirva de polo de atracción de turismo.
Fases de construcción abiertas al diálogo:
Fase 0
Se analizan las preexistencias y se inicia la elaboración del proyecto.
Preexistencia 1: ESCASEZ DE AGUA
Proponemos reutilizar el agua usada del edificio y el agua de lluvia, mediante depuración natural con plantas de ribera. Junto con el sistema de gestión del agua tradicional y sostenible basado en caño, contracaño, aljibes y red de acequias.
Preexistencia 2: PAISAJE CULTURAL
Compuesto de cultivos tradicionales, cultivo de flores y vegetación existente entre otros elementos.
Preexistencia 3: CIUDADANOS Y TURISTAS CURIOSOS
Los ciudadanos y turistas comparten conocimientos para aprender más sobre el paisaje construyéndolo ellos mismos además de sentir curiosidad por el espacio que se está construyendo. Por lo tanto, los incluimos en la construcción del espacio, como ya hemos mencionado.
Fase 1
Como necesitamos un espacio de encuentro y reunión se inicia parte de la rehabilitación.
Fase 2
Entra en funcionamiento el sistema de reutilización y gestión del agua para alimentar a las especies preexistentes y sus espacios expositivos asociados. Se organizan encuentros para analizar las experiencias, proponer nuevas actividades, dialogar, etc. Se pone en marcha talleres de artesanía, para generar parte de los objetos a exponer en el resto de las exposiciones.
La rehabilitación del centro continúa, esta vez centrándose en talleres de agricultura y ganadería y en la construcción del sistema de los senderos y caminos, unos de arena y otros de madera con sus correspondientes extensiones de quita y pon sujetos a los ciclos de la huerta pliegues que crean espacios multiuso y juegos infantiles que contribuyen a accionar la bomba de agua para el riego.
Fase 3
Entra en funcionamiento el sistema de reutilización y gestión del agua para alimentar a las especies preexistentes y sus espacios expositivos asociados. Se organizan encuentros para analizar las experiencias, proponer nuevas actividades, dialogar, etc. Se pone en marcha talleres de artesanía, para generar parte de los objetos a exponer en el resto de las exposiciones.
La rehabilitación del centro continúa, esta vez centrándose en talleres de agricultura y ganadería y en la construcción del sistema de los senderos y caminos, unos de arena y otros de madera con sus correspondientes extensiones de quita y pon sujetos a los ciclos de la huerta pliegues que crean espacios multiuso y juegos infantiles que contribuyen a accionar la bomba de agua para el riego.
Fase 4
Entran en funcionamiento los caminos y senderos. Se organizan talleres prácticos de agricultura y ganadería.
Estos talleres incluyen la construcción de la Huerta-Jardín donde se analizan la compatibilidad de especies con la vegetación preexistente, se siembran y recolectan según un calendario.
Proponemos una posible trama de distribución y unas especies extraídas de documentos históricos (‘La huerta murciana’ de Pedro Díaz Cassou, del año 1887 que describe el paisaje de huerta murciana)
La trama se compone de bandas de cultivo de familias sujetas a rotación anual para evitar enfermedades.
Se eligen las especies más apropiadas y los lugares dentro de las bandas donde se pueda cultivar manteniendo la vegetación existente viable.
Los espacios de huerta cuentan con pasarelas de quita y pon para poder pasear entre los cultivos en época de siembra y recolección, labores que se llevarán a cabo desde talleres dirigidos por el centro en los que todo el mundo se puede apuntar.
Mientras, se rehabilita el resto de espacios de exposiciones del edificio y se llenan de contenidos elaborados en los talleres.
Fase 5
Entra todo el conjunto en funcionamiento. Se siguen convocando encuentros para proponer y continúan los talleres que prosiguen su labor de siembra, recolección y docencia en la Huerta-Jardín.
Los senderos y caminos cuentan con conexiones estacionales según el calendario de huerta.
El sistema de aprovechamiento y recuperación del agua funciona a pleno rendimiento para regar la huerta-jardín.
El agua de riego sostenible se introduce de dos maneras básicas en el solar.
MODO 1: depurando de forma natural el agua usada, con plantas de ribera.
El agua empleada en los lavabos se reutiliza en los inodoros y ésta, una vez es usada y se reconduce a una unidad de pretratamiento para su depuración previa y decantación. Este agua predepurada se almacenará en un depósito enterrado.
Desde aquí es bombeada, de manera subterránea a una serie de lechos con plantas de ribera, mediante un equipo de bombeo lúdico donde la energía generada en los juegos de niños es aprovechada para bombear el agua de manera natural. Como esta energía es de carácter ocasional (no queremos obligar a nadie a accionar continuamente la bomba), apoyamos este sistema mediante una bomba eléctrica alimentada por paneles fotovoltaicos.
Al final del proceso obtenemos agua limpia apta para el riego que se almacena en otro depósito enterrado.
MODO 2: empleando el agua depositada en el aljibe.
El abastecimiento de agua se realiza a través de la recolección de agua de diferente procedencia en el aljibe preexistente. El agua recolectada procede del sistema de gestión tradicional y sostenible del agua basado en el caño, contracaño y acequias.
El agua recuperada alimentará a las especies vegetales que atraerán a la fauna, y la flora será necesaria para procesar el agua. Además, el aljibe, previo bombeo ‘lúdico’, puede ofrecer agua de manera tradicional a base de acequias como muestra expositiva. Se realizaría de manera muy puntual y si las reservas lo permiten, se puede emplear como elemento refrigerante por evaporación al mismo tiempo que bucólico y de ambientación sonora.
El sistema se irá enriqueciendo y las relaciones entre los seres vivos que lo forman se harán más complejas y satisfactorias. Como siempre decimos, nosotros sólo pondríamos la semilla.
El resultado…
…un espacio construido por y para todos, una actuación reversible que puede desaparecer sin dejar huella en el terreno. Un lugar donde se puede pasear entre los cultivos que irán mutando con el paso del tiempo, donde los recorridos cambian con las estaciones, y dependen del calendario de la huerta. Un lugar de intercambio de conocimiento para construir paisaje.
Y esta ha sido la historia de ‘La reversible huerta lúdica’.
Premios:
- 3º Premio en Concurso de ideas “Rehabilitación de la Casa del Cura y adecuación de su espacio público”
Créditos:
- Arquitectos y directores de obra: Mónica García Fernández y Javier Rubio Montero
- Arquitecta técnica: Patricia León de la Cruz
- Promotor: Ayuntamiento de Puerto Lumbreras